ChileSustentable ChileSustentable
  • NosotrosNuestro Equipo
    • Chile Sustentable
    • Equipo Coordinador
    • Colaboradores
    • El Directorio
    • Transparencia
  • Qué hacemosNuestro Trabajo
    • Políticas PúblicasObservatorio Parlamentario
    • Formación en EcologíaSocial y Política
    • Articulación CiudadanaConflictos Socioambientales
    • Publicacionesy Comunicaciones
  • PublicacionesArchivo de Documentos
    • Publicaciones
      • Agua y Glaciares
      • Biodiversidad y Recursos Genéticos
      • Energía Sustentable
      • Globalización y Desarrollo Sustentable
      • Institucionalidad Ambiental
    • Presentaciones
      • Agua y Glaciares
      • Biodiversidad y Recursos Genéticos
      • Energía Sustentable
      • Globalización y Desarrollo Sustentable
    • Otros Documentos
  • ContenidosInstitucional
    Contenidos
    • NoticiasDe Chile Sustentable
      Quitando los mitos de la campaña “No a la ley SBAP”
      Balance SocioAmbiental 2020: Crisis Climática, pandemia y Nueva Constitución
      Otra victoria ciudadana: organizaciones de Zonas de Sacrificio y Chao Carbón celebran abrumadora votación que adelanta el cierre de termoeléctricas al 2025
    • OpiniónColumnas de Opinión
      Día de los Bosques: Protegerlos para no perderlos
      Los responsables de la tragedia del agua
      Dichos cuestionables de Coordinador Eléctrico
    • InfografíasInformación gráfica
    • VideosArchivos Multimedia
      Proyecciones de sequía ¿Cuántas comunas podrían estar en la misma situación de Illapel?
      ¿Subsidio a las termoeléctricas a carbón? Conoce qué es el Estado Reserva Estratégica
      Ley de Glaciares ¡Ahora!
  • ContactoEscribenos

Infografías

NOMBRE MÁS RECIENTES

10 julio, 2020

Infografía ¿Qué es el Estado de Reserva Estratégica?


SEGUIR LEYENDO

Comunicaciones

8 junio, 2020

Protejamos nuestros Glaciares

IInfografía Protejamos Los Glaciares
SEGUIR LEYENDO

Comunicaciones

17 mayo, 2018

Impactos en la salud de las termoeléctricas


SEGUIR LEYENDO

Comunicaciones

17 mayo, 2018

Las 10 termoeléctricas más contaminantes


SEGUIR LEYENDO

Comunicaciones

17 mayo, 2018

Porqué debemos cerrar las termoeléctricas a carbón


SEGUIR LEYENDO

Comunicaciones

17 mayo, 2018

Las empresas que deben cerrar las termoeléctricas


SEGUIR LEYENDO

Comunicaciones

17 mayo, 2018

Fin al Carbón en Chile


SEGUIR LEYENDO

Comunicaciones

17 mayo, 2018

La Matriz energética de Chile


SEGUIR LEYENDO

Comunicaciones

VER MÁS

ÁREAS TEMÁTICAS

  • Agua, Derecho al Agua y Protección de Glaciares
  • Biodiversidad y Recursos Genéticos
  • Eficiencia Energética, ERNC y Desarrollo Energético
Chao Carbón defensa del agua y de la vida ojoconelparlamento

Facebook

Chile Sustentable

23 hours ago

Chile Sustentable

⭕Hoy en que la capacidad energética instalada en el país duplica la demanda y se ha comprobado que en zonas con termoeléctricas a carbón las enfermedades respiratorias y cardiovasculares hasta se cuadruplican respecto de la media nacional para su población, urge aprobar ley de cierre de termoeléctricas 2025 y decir #ChaoCarbon

Por las y los habitantes de Mejillones, Tocopilla, Huasco, Puchuncaví Quintero y Coronel

#chaocarbon #diamundialdelasalud #ZonasDeSacrificio #nomaszonasdesacrificio #apruebocierretermoelectricas #carbón #AESGener #termoelectricasacarbón #Termoelectricas #MatrizEnergética #varamientosdecarbón #varamiento #saludenchile #50años
... See MoreSee Less

Video

View on Facebook
·Share

Share on FacebookShare on TwitterShare on Linked InShare by Email

Instagram

#Repost @saralarrain_constituyente • • • • #Repost @saralarrain_constituyente
• • • • • •
📖 NUEVA CONSTITUCIÓN / 
La protección  de la naturaleza que constituye nuestro patrimonio ambiental y nuestro sustento, permitirá asegurar a todos los chilenos y chilenas vivir en un medioambiente sano y ecológicamente equilibrado y avanzar hacia un desarrollo  nacional postextractivista. 

•
•
•

#Constitución #NuevaConstitución #NuevaConstituciónParaChile #ConstituciónEcológica #Constituyente #ConstituyenteD11 #Distrito11  #ListadelApruebo #queremosECOnstitución
#LaReina #LasCondes #LoBarnechea #Peñalolén #Vitacura #ElecciónConstituyente #SaraLarraín #Medioambiente #Ecología #Política #Energía #Agua #Biodiversidad #EmergenciaClimática #CambioClimático #Santiago #Instacl #instagood #like4like
#photooftheday
La autoridad sanitaria prohibió la extracción en La autoridad sanitaria prohibió la extracción en el sector de todos los recursos afectos a toxinas marinas.

Este martes 26 de enero, el secretario regional ministerial (seremi) de Salud Los Lagos, Alejandro Caroca, firmó la resolución exenta (R.E.) número 1655/2021 que modifica áreas afectadas por floraciones algales nocivas (FANs, también conocidas como blooms o más comúnmente como marea roja) y que ordena la prohibición de extraer recursos del mar debido a la presencia del veneno amnésico de los mariscos (VAM). Esto, tanto en bancos naturales como en centros de cultivo (mitilicultura).

La autoridad sanitaria detalló que, en base a lo reportado por el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca) en lo referente a los resultados obtenidos a través del Programa de Sanidad de Moluscos Bivalvos (PSMB), según el Protocolo PSMB UE C-418 de fecha 25 enero de 2021, que da cuenta de resultados sobre lo permitido en el Reglamento Sanitario de los Alimentos para el VAM, y la evidencia científica que reporta rápidos niveles de toxificación y detoxicación de mariscos que se encuentran en áreas afectadas por floraciones de Pseudonitzschia spp., se determinó prohibir la extracción de todos los recursos expuestos a toxinas marinas en el sector de Chequián (provincia de Chiloé), específicamente al interior del polígono establecido entre las siguientes coordenadas: Punto A: 42° 37’ 11.32’’ S y 73° 25’ 25.67” W; Punto B: 42° 36’ 47.52’’ S y 73° 27’ 31.85’’ W; Punto C: 42° 34’ 26.43’’ S y 73° 25 ́ 31.46’’ W; y Punto D: 42° 35’ 11.81” S y 73° 23’ 40” W (Datum WGS-84).

La Secretaría Regional Ministerial (Seremi) de Salud precisó que se mantiene vigente la R.E. N°1133 del 11 de agosto de 2016 que autoriza la extracción de culengue de áreas afectadas por marea roja. Esto, eso sí, solo para uso industrial.

“Esta resolución, a su vez, no afecta de manera alguna los recursos en veda o con restricciones contempladas en otras normas de carácter general o especial. 

Fuente: Aqua. 

Lee la noticia completa en www.chilesustentable.cl 

#MareaRoja #Chiloé #Seremi #LosLagos #ChileSustentable
Como en 2011, el ex ministro del Interior de Miche Como en 2011, el ex ministro del Interior de Michelle Bachelet es nuevamente multado por la DGA por infringir el Código de Aguas en la zona más afectada por la sequía en nuestro país. 

En concreto, Pérez Yoma fue multado por la instalación de un pretil -una suerte de mini represa- a través del cual habría desviado agua de forma ilegal durante casi dos años hacia embalses que se encontraban en su propiedad. 

La sanción, ascendente a $14 millones, fue tachada de «irrisoria» por el dirigente de Modatima, Rodrigo Mundaca.
Desde hace ya más de una década que la zona de Petorca y Cabildo se han convertido en sinónimos de escasez hídrica. No obstante, empresarios agrícolas y titulares de los derechos de aprovechamiento de aguas han continuado con la explotación del escaso recurso vital de la zona en los últimos años.

Prueba de ello es que la Dirección General de Aguas (DGA) multó nuevamente al ex ministro de Frei y Bachelet, el demócrata cristiano Edmundo Pérez Yoma, por prácticas asociadas a la extracción del agua. En esta ocasión, vinculadas a la Sociedad Agrícola Las Loicas, cuya propiedad comparte con su hijo Cristian Pérez Vergara.

«Luego de constatarse un pretil no autorizado en el estero La Patagua en la comuna de Cabildo, la Dirección General de Aguas de la Región de Valparaíso del Ministerio de Obras Públicas (MOP) multó por un total de 275,5 UTM y apercibió a la Agrícola Las Loicas a modificar esta obra destinada a la desviación de agua«, dice un comunicado que la DGA hizo llegar a El Desconcierto este lunes, tras una indagación periodística sobre el tema que llevaba una semana.

La multa se traduce en aproximadamente $14 millones, y se refiere específicamente a «obras destinadas a la desviación de recursos hídricos desde la quebrada hacia estanques de acumulación ubicados en el predio».

Fuente: El Desconcierto.

Lee la noticia completa en www.chilesustentable.cl 

#DerechosdeAgua #CódigodeAguas #DGA #EdmundoPérezYoma #PérezYoma #embalseilegal
#petorca #ChileSustentable
El sondeo detecta un «bache» entre los menores d El sondeo detecta un «bache» entre los menores de 18 años y los mayores de 60. Los primeros tienen una mayor sensación de emergecia

El 64% de la población mundial considera el cambio climático como una «emergencia global», según la mayor encuesta realizada hasta la fecha por el Programa de Desarrollo de la ONU (UNDP) entre 1,2 millones de habitantes de 50 países. 

El sondeo, realizado en plena pandemia y a través de plataformas online, confirma el giro en la opinión pública ante la acción climática, a falta de diez meses para la COP26 de Glasgow.

El Reino Unido e Italia encabezan la lista, con el 81% de población reconociendo la «emergencia global». España figura en décimo lugar con el 71%, por detrás de países como Alemania y Francia (77%). En Estados Unidos, el 65% de los encuestados respondió afirmativamente, frente al 51% en Rusia, a la zaga junto a Moldavia.

El sondeo detecta un «bache» entre los países más ricos (y contaminantes) y los países más expuestos a la pérdida de biodiversidad y a la deforestación, como Brasil (60%) o Indonesia (57%). Entre los menores de 18 años, hay una mayor sensación de emergenvia (69%) que entre los mayores de 60 (58%). El sondeo también demuestra una brecha del 5% entre hombres y mujeres, sobre todo en los países en desarrollo.

De la gente que considera que estamos ante una «emergencia global», el 59% opina que se debería «hacer urgentemente todo lo necesario» como respuesta, frente al 10% que cree que ya se hace lo suficiente y el 20% que estima que se puede actuar más lentamente.

PASAR A LA ACCIÓN

España ocupa el cuarto lugar entre los países donde la población (75%) considera necesario pasar a la acción urgente. La medida con mayor respaldo popular es la conservación de los bosques (54%), seguido del impulso de las energías renovables (53%), de las técnicas agrícolas más respetuosas con el medio ambiente (52%) o de la inversión en tecnología y empleo «verde» (50%).

Fuente: El Mundo. 

Lee la noticia completa en www.chilesustentable.cl 

#EmergenciaClimática #ClimateChange #CambioClimático #ChileSustentable #EmergenciaGlobal #AcciónClimática #CrisisClimática
El concepto de Transición Justa se refiere al pro El concepto de Transición Justa se refiere al proceso de descarbonización de la matriz energética necesario para ajustarse a los planes y acuerdos internacionales definidos en la COP25. 

El proyecto busca generar entendimiento común en organizaciones de la sociedad civil de América Latina sobre el concepto para generar una propuesta común que permita un transición energética que salvaguarde los derechos de todos los habitantes de la Región.

A través de asambleas regionales entre organizaciones de Chile, Perú, Argentina y Bolivia, el proyecto sobre Transición Justa en América Latina busca profundizar en torno a descarbonización de la matriz energética, utilización intensiva del carbón en la matriz eléctrica, ecoextractivismo e hidrógeno verde.

Para Ezio Costa, abogado y Director Ejecutivo de FIMA, una de las organizaciones coordinadoras del proyecto en Chile, es de suma importancia trabajar en torno a la Transición Justa ya que “es un concepto central para las políticas climáticas que implica que los costos  de la transición no recaigan en las mismas personas que han cargado mayormente con los costos de la propia crisis, ni tampoco en los trabajadores y trabajadoras. En este sentido, hay que incorporar sus voces, junto a las de las mujeres, los pueblos indígenas, los jóvenes y otros grupos vulnerables o marginados”.

Por su parte, Katta Alonso, de Mujeres en Zonas de Sacrificio, plantea la urgencia de cerrar las termoeléctricas que están en la zona industrial de Quintero – Puchuncaví, pues “llevamos demasiado tiempo respirando contaminación, y queremos una mejor vida para quienes vienen y eso, aquí, significa cerrar las termoeléctricas y generar alternativas de vida”.

Fuente: El Desconcierto. 

Lee la noticia completa en www.chilesustentable.cl 

#TransiciónJusta #chaocarbón #ChileSustentable #cierredetermoelectricas #termoeléctricas #NoMasZonasdeSacrificio #termoeléctricasacarbon
#Repost @accionecosocialquintero
• • • • • •
📍Tenemos nuevo Conversatorio 🤗🌎 Este viernes 29 de enero ⏰ 19:00 horas 👉 "Plan de Descarbonización y la necesidad de una #constituciónecológica"

Estaremos conversando junto a @pamela_poo, Politóloga de la Universidad de Concepción, Magíster en Sociología, encargada de políticas públicas e incidencia de la ONG @chile_sustentable

Transmisión en vivo por nuestro facebook: ACCIÓN ECO SOCIAL QUINTERO

#nomaszonasdesacrificio #chaocarbon #nomascontaminación #NuevaConstitucion #ConvencionConstitucional #asambleaconstituyenteya #yoapruebo #medioambiente #chiledesperto #renunciapiñera #piñerarenuncia #pineradictador #piñeraviolalosderechoshumanos #derechoshumanoschile
Enfrentados a un calentamiento global que no da se Enfrentados a un calentamiento global que no da señales de desaceleración, líderes de todo el mundo se reunieron ayer para planificar la forma en la que el planeta deberá lidiar con los efectos del fenómeno durante los próximos años. 

En la primera Cumbre de Adaptación Climática (CAS, por sus siglas en inglés), diferentes países y organismos como la ONU, el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional se comprometieron a trabajar en conjunto para adecuarse a un medio ambiente cambiante, con un énfasis en las comunidades más vulnerables y en ubicar los trabajos de adaptación climática en el centro de los planes de recuperación económica por la pandemia del covid-19. 

La cita también fue el regreso de EE.UU. a los esfuerzos globales para combatir el cambio climático, después de cuatro años de alejamiento.

Adaptarse al cambio climático “es una cuestión de supervivencia”, aseguró al inicio de la CAS el Primer Ministro saliente de Países Bajos, Mark Rutte, anfitrión de la cumbre desarrollada de manera virtual en La Haya. “El calentamiento global está teniendo lugar ahora, mientras hablamos. Sus consecuencias sociales y económicas ya están afectando las vidas de cientos de millones de personas. Mientras luchamos contra el covid-19 en todo el mundo, tenemos que actuar contra el cambio climático, porque si no nos adaptamos, las consecuencias serán desastrosas”, advirtió Rutte.

En ese sentido, el mandatario neerlandés llamó a poner estos esfuerzos “en el centro de la respuesta al covid-19, ya que la recuperación económica será más resiliente y efectiva con la adaptación climática incorporada” a las políticas que sean aplicadas durante y después de la pandemia. 

Además, anunció el compromiso de su país para inyectar 20 millones de euros (US$ 24 millones) al Fondo de Adaptación Climático para ayudar a los países menos desarrollados a adaptarse a los cambios producto del calentamiento global, además de otros 100 millones de euros (US$ 121 millones) para el desarrollo de agricultura sostenible en la región africana del Sahel.

Fuente: El Mercurio. 

Lee la noticia completa en www.chilesustentable.net

#CambioClimático  #CumbredeAdaptaciónClimática 
#ChileSustentable
Las dificultades por el vital elemento preocupan a Las dificultades por el vital elemento preocupan a gran parte de sus poco más de 18 mil habitantes, compleja situación advertida incluso por su alcalde que denuncia que 10 fuentes de APR “están quedando secas por el uso indiscriminado”.

El cambio climático y los problemas por la escasez de agua que azotan al país golpean con severa intensidad a la comuna de Pichidegua, una zona con significativas inclinaciones al desarrollo de actividades propias del mundo rural, como la agricultura o la crianza de animales.

Dentro de este panorama, las dificultades para acceder al vital elemento preocupan a gran parte de sus más de 18 mil habitantes, una compleja situación que ha sido advertida incluso por su alcalde, Adolfo Cerón, al denunciar que 10 fuentes de agua potable rural (APR) “están quedando secas por el uso indiscriminado, y hay una desregulación por parte de nuestros parlamentarios de poder legislar en beneficio de la gente en un tema tan sensible como es el agua”.

Ante esta delicada problemática, desde hace algunos años un grupo de vecinos se organizó y dio origen a “Unidos por el Agua Pichidegua”, movimiento que busca abordar la escasez del recurso hídrico al interior de esta comuna del secano costero.
“Tenemos poca capacidad de fuente y nos llega poca desde el valle, en que afortunadamente el último año llovió un poquito pero ya, con la poca agua caída, estamos con graves problemas funcionando con un 25%, lo que se traduce en que los pequeños regantes de la agricultura familiar y campesina tengan que estarse turnando para poder salvar sus cosechas”, detalló Gloria Alvarado, integrante de la agrupación.

En este contexto, la también miembro de la cooperativa de agua Patagua Cerro manifestó que en el sobreuso del recurso “se está privilegiando a las grandes empresas que producen productos de exportación, que es algo a lo que no nos oponemos porque genera empleo para el país, pero a gran escala se ocupa demasiada agua en grandes extensiones de cultivos”, según afirmó en referencia a las plantaciones de paltos emplazadas en los cerros de la comuna.

Fuente: El Tipógrafo. 

Lee la noticia completa en www.chilesustentable.cl 

#Agua #Pichidegua #escasezhidrica
#APR
Nadie que defienda la gradualidad de la protecció Nadie que defienda la gradualidad de la protección del ambiente periglacial tiene un real interés en proteger los glaciares», afirmaron desde la Coordinación de Territorios por la Defensa de los Glaciares.

Fue hace dos meses que comoorganización denunciábamos1 que previo al inicio de la votación de las indicaciones al proyecto de Ley de Glaciares, y a espaldas del país, los tres senadores de oposición (Girardi (PPD), Elizalde (PS) y Provoste (DC), de manera incomprensible, incorporaron conjuntamente nuevas indicaciones al proyecto de ley de protección de glaciares que atentan contra el espíritu del proyecto original (Boletín 11876-12), que era proteger todo el ecosistemas glaciar (glaciares, ambiente periglacial y permafrost).

Del contenido, uno de los puntos más escandalosos, además de proteger sólo a los glaciares mayores que 0.1 há, es la renuncia a la protección del ambiente periglacial y permafrost, estableciendo explícitamente un mecanismo para intervenirlos vía EIA (artículo sexto y séptimo).

En aquel momento, estos tres senadores tenían la mayoría en la Comisión de Minería y Energía, y tenían los votos para haber rechazado todas las indicaciones del Gobierno y aprobado el proyecto original, sin embargo, no lo hicieron.
Ante eso, y a través de una carta abierta2, les pedimos a los senadores que transparentaran las razones de tan preocupante decisión, así como también les solicitamos formalmente audiencias a cada uno de ellos (2 veces; 23/11/2020 y 21/12/2020), a lo que no respondieron. 

Tras insistir, recién este lunes 18 de enero, pudimos tener una reunión con la senadora Yasna Provoste, quien, en resumen, manifestó que las razones por las cuales no defendieron el proyecto original fueron porque, según ellos, tenía serios déficits en cuanto a definiciones y que por ello era necesario modificarlo (siendo que dicho proyecto está basado en la ley de glaciares de Argentina que está en pleno funcionamiento y tuvo gran respaldo social).

Fuente: El Ciudadano.

Lee la noticia completa en www.chilesustentable.cl 🏔

#glaciares #leydeglaciaresya #leydeglaciares #leydeglaciaresahora 
#leydeprotecciondeglaciares #protejamoslosglaciares #ProyectosdeLey
Este mensaje de error solo es visible para los administradores de WordPress

Twitter

Retweet on TwitterChile Sustentable Retweeted
SMA_CLSMA@SMA_CL·
23h

🚨 AHORA, Equipo Regional @SMA_CL Valparaíso fiscaliza contingencia en Planta de #ENAP Aconcagua, tras visibilidad de denso humo de color amarillo que emana de la Planta. #SMAenTerreno #FiscalizaciónAmbiental @cris_delamaza @rapanuihenua

2
Reply on Twitter 1382352117223018498Retweet on Twitter 138235211722301849829Like on Twitter 138235211722301849825Twitter 1382352117223018498
Retweet on TwitterChile Sustentable Retweeted
pamela_pooPamela Poo@pamela_poo·
22h

¿Privatización de parques nacionales? Por qué dos sindicatos de Conaf rechazan ley que creará el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas https://www.elciudadano.com/medio-ambiente/privatizacion-de-parques-nacionales-por-que-dos-sindicatos-de-conaf-rechazan-ley-que-creara-el-servicio-de-biodiversidad-y-areas-protegidas/04/14/

Reply on Twitter 1382368617896026116Retweet on Twitter 138236861789602611699Like on Twitter 138236861789602611694Twitter 1382368617896026116
  • CHILE SUSTENTABLE
  • NOTICIAS
  • CONTACTO

Somos una iniciativa de organizaciones ecologistas, activistas, académicos, profesionales y ciudadanos comprometidos con cambiar el paradigma de desarrollo vigente en Chile hacia un desarrollo basado en criterios de sustentabilidad.

Irarrazaval 425 piso 13. Ñuñoa | +56 2 2209 7028