ChileSustentable ChileSustentable
  • NosotrosNuestro Equipo
    • Chile Sustentable
    • Equipo Coordinador
    • Colaboradores
    • El Directorio
    • Transparencia
  • Qué hacemosNuestro Trabajo
    • Políticas PúblicasObservatorio Parlamentario
    • Formación en EcologíaSocial y Política
    • Articulación CiudadanaConflictos Socioambientales
    • Publicacionesy Comunicaciones
  • PublicacionesArchivo de Documentos
    • Publicaciones
      • Agua y Glaciares
      • Biodiversidad y Recursos Genéticos
      • Energía Sustentable
      • Globalización y Desarrollo Sustentable
      • Institucionalidad Ambiental
    • Presentaciones
      • Agua y Glaciares
      • Biodiversidad y Recursos Genéticos
      • Energía Sustentable
      • Globalización y Desarrollo Sustentable
    • Otros Documentos
  • ContenidosInstitucional
    Contenidos
    • NoticiasDe Chile Sustentable
      Balance SocioAmbiental 2020: Crisis Climática, pandemia y Nueva Constitución
      Otra victoria ciudadana: organizaciones de Zonas de Sacrificio y Chao Carbón celebran abrumadora votación que adelanta el cierre de termoeléctricas al 2025
      Declaración Coalición Chao Carbón sobre proyecto de ley de cierre de termoeléctricas a carbón al 2025
    • OpiniónColumnas de Opinión
      Aes Gener y estado de reserva estratégica
      Bienes comunes en la nueva Constitución: nuevos conceptos para la justicia socioambiental
      Una Constitución Ecológica no se escribirá sólo con contenidos verdes
    • InfografíasInformación gráfica
    • VideosArchivos Multimedia
      ¿Subsidio a las termoeléctricas a carbón? Conoce qué es el Estado Reserva Estratégica
      Ley de Glaciares ¡Ahora!
      Las empresas responsables del carbón ¡No más zonas de sacrificio!
  • ContactoEscribenos

Infografías

NOMBRE MÁS RECIENTES

10 julio, 2020

Infografía ¿Qué es el Estado de Reserva Estratégica?


SEGUIR LEYENDO

Comunicaciones

8 junio, 2020

Protejamos nuestros Glaciares

IInfografía Protejamos Los Glaciares
SEGUIR LEYENDO

Comunicaciones

17 mayo, 2018

Impactos en la salud de las termoeléctricas


SEGUIR LEYENDO

Comunicaciones

17 mayo, 2018

Las 10 termoeléctricas más contaminantes


SEGUIR LEYENDO

Comunicaciones

17 mayo, 2018

Porqué debemos cerrar las termoeléctricas a carbón


SEGUIR LEYENDO

Comunicaciones

17 mayo, 2018

Las empresas que deben cerrar las termoeléctricas


SEGUIR LEYENDO

Comunicaciones

17 mayo, 2018

Fin al Carbón en Chile


SEGUIR LEYENDO

Comunicaciones

17 mayo, 2018

La Matriz energética de Chile


SEGUIR LEYENDO

Comunicaciones

VER MÁS

ÁREAS TEMÁTICAS

  • Agua, Derecho al Agua y Protección de Glaciares
  • Biodiversidad y Recursos Genéticos
  • Eficiencia Energética, ERNC y Desarrollo Energético
Chao Carbón defensa del agua y de la vida ojoconelparlamento

Facebook

Chile Sustentable

3 days ago

Chile Sustentable

#Repost @scac_chile
• • • • • •
🤔¿Cuál es la diferencia entre escasez y sequía? Te invitamos a ver las infografías hechas por @fla_alameda que además nos explican de qué manera se ve implicada el agua en la #consituciónecológica 🌿🌎

#DerechoAlAgua #medioambiente #CrisisHídrica #sequía
... See MoreSee Less

Photo

View on Facebook
·Share

Share on FacebookShare on TwitterShare on Linked InShare by Email

Instagram

#Repost @scac_chile • • • • • • 🤔¿ #Repost @scac_chile
• • • • • •
🤔¿Cuál es la diferencia entre escasez y sequía? Te invitamos a ver las infografías hechas por @fla_alameda que además nos explican de qué manera se ve implicada el agua en la #ConsituciónEcológica 🌿🌎

#derechoalagua #medioambiente #crisishídrica #sequía
El abogado aseguró que la emergencia sanitaria « El abogado aseguró que la emergencia sanitaria «no puede llevar a que descuidemos otras preocupaciones estructurales que han motivado el trabajo mancomunado de la comunidad mundial en el último tiempo», tales como el cambio climático.

Un llamado de atención fue el que deslizó este jueves el presidente del Segundo Tribunal Ambiental, Cristián Delpiano, a la hora de analizar el alcance de la crisis provocada por el Covid-19 y las problemáticas ambientales que no dan tregua. 

Al inaugurar el IV Foro Internacional de Justicia Ambiental, el abogado enfatizó que «la emergencia sanitaria no puede llevar a que descuidemos otras preocupaciones estructurales que han motivado el trabajo mancomunado de la comunidad mundial en el último tiempo, tales como el cambio climático».

En su intervención, expresó que, tanto en materia de cambio climático como de la pandemia, está en juego -por ejemplo- cuestiones como el ámbito económico. En el caso de la pandemia, indicó que se puede apreciar cómo el mundo ha hecho esfuerzos importantes por compatibilizar los aspectos económicos con lo sanitarios, con el objetivo de poder convivir con el virus y no detener completamente la economía.

Sin embargo, en tres ámbitos -mitigacion, adaptacion y compatibilización-, «a veces da la sensación que el mundo pone grandes esfuerzos en los aspectos sanitarios, pero el cambio climático parece no estar en la primera línea de la agenda». «¿No será hora de tratar el cambio climático también como una pandemia? Dejo esto para la reflexión», lanzó Delpiano.

En esa línea, sumó como antecedente que el incipiente desarrollo de una litigación climática en Chile y su reflejo en recientes sentencias de los Tribunales Ambientales son uno de los muchos «recordatorios» de que existe una labor en constante desarrollo frente a este fenómeno que amenaza golpear con especial dureza al país.

Delpiano también abordó el proceso constitucional que se activó el año pasado con el Plebiscito de octubre, reflexionando que la idea de realizar un foro -como el que impulsa- evoca la existencia de un debate. 

Fuente: Diario Financiero. 

Lee la noticia completa en www.chilesustentable.cl 

#CambioClimático #ChaoCarbon
La inscripción de las candidaturas para las Elecc La inscripción de las candidaturas para las Elecciones Convencionales Constituyentes, fue un acercamiento sobre quiénes representarían a los chilenos para la redacción de una nueva carta magna. Ante esto, hablamos con candidatos de diferentes sectores políticos y sociales, con muchos años ligados al medioambiente y otros que se incorporan recientemente con nuevas ideas, que buscan incluir al medioambiente como uno de los ejes centrales en sus programas. Les hicimos las mismas preguntas, referidas a asuntos de contingencia ambiental en Chile y la nueva Constitución. ¿Qué nos respondieron? Aquí te lo compartimos. 

El pasado 11 de enero venció el plazo para la inscripción de candidaturas para las Elecciones Convencionales Constituyentes, en la que participarán aquellos que postulan para redactar una nueva Constitución para Chile. Si bien todavía está pendiente que el Servicio Electoral (Servel) apruebe o rechace las candidaturas inscritas, ese día fue clave para tener un primer acercamiento sobre las caras que podrían representar a los chilenos en la Convención Constitucional.

Bajo este escenario, y ante la posibilidad de incorporar las temáticas medioambientales en una nueva carta magna, identificamos a algunos candidatos (independientes y de distintos sectores políticos) cuyo sello fuese incorporar estos asuntos en sus programas. Realizamos un catastro preliminar que se irá nutriendo durante los próximos meses.

Para que pudiera ser fácil comparar los perfiles, a todos les hicimos las mismas preguntas, referentes a sus motivaciones, asuntos de contingencia ambiental -como el Acuerdo de Escazú, el conflicto del agua y los Derechos de la Naturaleza- y concretamente sobre sus propuestas ambientales en una nueva Constitución.

Fuente: Ladera Sur. 

Revisa todos los Constituyentes en www.chilesustentable.cl y lee la noticia completa. 

#Constituyentes #Independientes #NuevaConstitución  #NuevaConstitucionparaChile #constitucionecologica #ChileSustentable
Estudio, que incluyó a cuatro países de la Alian Estudio, que incluyó a cuatro países de la Alianza del Pacífico, identificó riesgos de desastres naturales para crear instrumentos que aseguren la estabilidad financiera ante crisis climáticas.

En 2015, las inundaciones que afectaron a las regiones de Atacama, Antofagasta y Coquimbo, dejó 52 fallecidos, 180 mil damnificados y pérdidas por US$ 2 mil millones.
Un costo que podría haberse atenuando, si el país hubiese contado con instrumentos de transferencia de riesgo a terceros, como seguros, bonos o reaseguros.

Con el fin de crear instrumentos de transferencia de riesgos para asegurar la estabilidad financiera de los países ante las crisis climáticas, el Banco Mundial realizó un estudio para identificar las principales amenazas hidrometereológicas y sus impactos fiscales y socioeconómicos de Argentina, Chile, México y Perú.

La investigación que partió en 2018, concluyó que los principales fenómenos que impactan a estos países -integrantes de la Alianza del Pacífico- son las inundaciones y la sequía, las que han generado pérdidas conjuntas por US$ 88 mil millones entre 1926 y 2019, que en Chile, ascienden a US$ 9 mil millones en igual período.

Chile identificó que la sequía es la principal amenaza -seguida de las inundaciones- la que ha generado pérdidas por más de US$ 4 mil millones y ha afectado a más de seis millones de personas. Las inundaciones, en tanto, han impactado a más de un millón de personas y pérdidas por US$ 5 cinco mil millones, señala el Banco Mundial.

Acciones Preventivas

El experto del Banco Mundial a cargo del estudio, José Ángel Villalobos, afirma que ante la intensidad y frecuencia de los desastres naturales producto del calentamiento global, los países deben tomar acciones preventivas, como utilizar probabilidades y modelos, para prepararse financieramente y atender las necesidades posevento.

‘En los países que pertenecen al cinturón de fuego (del Pacífico), la exposición a desastres naturales es monstruosa’, afirma.

Fuente: Diario Financiero. 

#CambioClimático
#ClimateChange #BancoMundial #DesastresNaturales #ChileSustentable
Chile fomenta las plantaciones forestales como par Chile fomenta las plantaciones forestales como parte de sus compromisos climáticos, mientras que expertos denuncian falta de incentivos para recuperar el bosque nativo; un ecosistema más resiliente frente al cambio climático pero que se ha deteriorado en el último tiempo.

La palabra biodiversidad contiene una importante característica de este fenómeno: diversificar las herramientas para hacer frente a los riesgos. Cuando existe solo una especie, es más fácil que una plaga, un incendio o una inundación ponga fin a todo un ecosistema. Sistemas con varias especies que cumplen distintas funciones pueden adaptarse a las adversidades del cambio climático, transformando su composición sin desaparecer por completo.

Esto es cierto para los bosques nativos; sistemas complejos donde interactúan múltiples especies, y que además son sumideros de carbono, enfriadores del clima y reguladores del agua. Pero en Chile, un país altamente vulnerable al cambio climático, la tendencia ha sido la de reemplazar bosque nativo por monocultivos forestales y agrícolas. Este avance se impulsó con los subsidios a plantaciones forestales, e incluso con planes de manejo entregados por la Conaf que el año pasado fueron declarados ilegales por Contraloría.

Así, se estima que la pérdida o deterioro anual de bosque nativo durante las últimas décadas ha superado las 50.000 hectáreas. Hoy, la falta de incentivos y subsidios eficientes para recuperar y mantener estos bosques es apuntada como causante de su abandono. Alertan que, a merced de la tala ilegal y el ingreso de ganado, se profundiza el deterioro de estos ecosistemas.

Pero los bosques nativos son importantes sumideros de carbono, y una forma eficiente de mantener ese nivel de secuestro de carbono de la atmósfera, es protegiendo y restaurándolos. Científicos piden incentivos para manejar el bosque nativo, ya sea para la restauración y conservación, como para extraer madera nativa y otros bienes de alto valor de forma sustentable. 

Fuente: El Desconcierto. 

Lee la noticia completa en www.chilesustentable.cl 🌱

#bosquenativo #Biodiversidad #CambioClimático #ClimateChange #plantaciónforestal #forestales #plantaciónbosquenativo  #ChileSust
Si bien se permitirán actividades en algunos caso Si bien se permitirán actividades en algunos casos, la comisión de Minería y Energía definió que las labores de las Fuerzas Armadas también deberán cumplir requisitos para operar.

A pesar de los intentos por acelerar la discusión, el proyecto de protección de los glaciares sigue un lento paso en la comisión de Minería y Energía del Senado. Tras poco más de dos semanas desde la última sesión, la instancia retomó la discusión en torno al artículo quinto que hace referencia a las actividades prohibidas.

Si bien la propuesta original contemplaba la prohibición de desarrollar todo tipo de actividades en glaciares salvo algunas excepciones, los senadores acordaron en su último encuentro -y ratificaron ayer en la comisión- ampliar dichas excepciones al turismo o actividades deportivas sustentables, prevención de riesgos a la población en la medida que ello sea estrictamente necesario de conformidad a antecedentes científicos, aquellas propias de las Fuerzas Armadas y de Orden y Seguridad Pública, y las necesarias para la protección de su condición natural, balance de masa y funciones ecosistémicas, que se ejecuten en el ejercicio de funciones públicas.

Este último punto se incorporó para dilucidar si hay algún tipo de contradicción con la labor de Conaf, que sigue siendo una corporación de derecho privado pero que tiene potestates públicas.

Pero también definieron una mayor restricción, o una suerte de garantía, para que estas excepciones se ejecuten adecuadamente, ya que se incorporó un inciso en que se faculta a la Dirección General de Aguas (DGA) a elaborar un reglamento que determine los requisitos para autorizar dichas actividades.

En la redacción antes acordada, la DGA solo debía elaborar un reglamento para autorizar actividades de turismo o deporte sustentable y de gestión de riesgo sobre glaciares.

La discusión de dejar las actividades de las Fuerzas Armadas y de Orden y Seguridad determinadas al reglamento concentró el debate. 

Fuente: Diario Financiero. 

#LeydeGlaciares #Glaciares #leydeglaciaresahora #LeydeGlaciaresYa #leydeprotecciondeglaciares #protejamoslosglaciares #ChileSustentable
Tras una reunión entre la mesa de la Cámara Alta Tras una reunión entre la mesa de la Cámara Alta y el ministro de la Secretaría General de la Presidencia, Juan José Ossa, se concluyó aplazar la votación del Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico, que se encuentra pendiente en el Congreso desde hace dos años.

Pese a los esfuerzos, el Gobierno no logró un acuerdo con la mesa del Senado para que ponga en tabla el denominado “TPP11”, Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico. La iniciativa podría ser votada en marzo de este año, según lo que manifestaron fuentes del Ejecutivo.

Tras una reunión entre la mesa de la Cámara Alta y el ministro de la Secretaría General de la Presidencia, Juan José Ossa, este último manifestó que la prioridad del Ejecutivo en materia legislativa está en sacar adelante la agenda de seguridad.

Sin embargo, se sugirió que en marzo podría votarse el Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico, que se encuentra en el Congreso Nacional hace casi dos años. Esto, luego de las críticas de gran parte de la oposición a la urgencia que puso el Gobierno, quienes esperan una rápida tramitación y despacho de la iniciativa.

La presidenta del Senado, Adriana Muñoz (PPD), enfatizó en que existen las conversaciones con el Ejecutivo, pero que la postura de la mesa es clara que “no está disponible para tramitarlo”. Sin embargo, se mostró abierta a evaluar la posibilidad de poner en tabla la iniciativa en un futuro, pese a que muy probablemente no sea ella quien siga presidiendo la corporación.

En el mundo político –principalmente en la oposición- habían señalado que el Gobierno, al poner discusión inmediata a la iniciativa, buscaba generar fricciones al interior del bloque.

Lo anterior fue desmentido por el ministro de la Segpres, Juan José Ossa, quien señaló que no se busca dividir al Senado.

En la oposición observan con temor lo que podría ocurrir con el proyecto, toda vez que podrían estar los 22 votos necesarios para su aprobación. De hecho, fuentes del bloque indican que éstos podrían ser algunos parlamentarios de la DC o del PS.

#Fuente: Bío Bío Chile. 

#NoalTPP11 #ChilesinTPP11 #tpp11 #ChileSustentable
El titular del MOP, Alfredo Moreno, destacó nueva El titular del MOP, Alfredo Moreno, destacó nuevas obras en embalse Los Aromos. En compañía del intendente de Valparaíso, Jorge Martínez, y del gerente general de Esval, José Luis Murillo, el ministro de Obras Públicas, Alfredo Moreno, participó de la puesta en marcha de la fase dos del proyecto «Conducción Reversible Los Aromos-Con Con» Liderado por la empresa sanitaria, contempla un sistema de conducción de 12 kilometros de largo.

Fuente: El Mercurio de Valparaíso. 

Lee la noticia  completa en www.chilesustentable.cl 💧

#CrisisHídrica #EscasezHídrica #Agua #Sequía #Megasequía #ChileSustentable
La iniciativa impulsada por HIF cumplió el primer La iniciativa impulsada por HIF cumplió el primer hito relevante en su tramitación ambiental desde su ingreso en noviembre del año pasado.

El primer avance relevante en su trámite ambiental dio HIF, la iniciativa que se transformaría en la primera planta piloto de hidrógeno verde en Chile, utilizando energía renovable y dióxido de carbono capturado de la atmósfera para producir 350 toneladas de metanol por año y 130 mil litros de eCombustible a partir de 2022.

Luego de que la compañía impulsada por AME -y que sumó a Enel, Siemens y Porsche- presentara en noviembre del año pasado una Declaración de Impacto Ambiental (DIA) de la iniciativa, el miércoles la autoridad emitió el primer Informe Consolidado de Solicitud de Aclaraciones, Rectificaciones y/o Ampliaciones (ICSARA), donde los servicios públicos que intervienen en el proceso plantean sus dudas y solicitudes en las diversas áreas de su competencia.

Este primer informe refleja una serie de dudas y peticiones de aclaración, dando luces de los temas que podrían marcar las principales preocupaciones a la hora de impulsar iniciativas de este tipo. Entre ellas, las emisiones, el agua, la paleontología y hasta la difusión de esta incipiente tecnología, que promete ser el combustible del futuro.

Una de las inquietudes que manifiesta la autoridad se refiere a las emisiones. Para esto, solicita presentar un diagrama esquemático que permita visualizar de manera transversal el proceso de la operación de la planta y que identifique las partes y obras que constituyen fuentes de emisión atmosférica. Esto para precisar la ubicación y cuantificación de las fuentes emisoras durante la operación de la planta.

Considerando que el proyecto indica que los residuos líquidos provenientes del rechazo de la planta desmineralizadora y el producto de la destilación de metanol serán retirados periódicamente por una empresa autorizada para su tratamiento y disposición, la autoridad solicita al titular entregar en sus respuestas un certificado de factibilidad de recepción de estos residuos de la firma a la que alude, indicando además cuál será el destino final de esos riles una vez tratados.

Fuente: Diario Financiero.

Twitter

chilesustChile Sustentable@chilesust·
15 Ene

Información desde @SCAC_Chile
• • •
🤔¿Cuál es la diferencia entre #EscasezHídrica y #Sequía?

Te invitamos a ver las infografías que nos explican de qué manera se ve implicada el #agua en la #ConsituciónEcológica 🌿🌎

#derechoalagua #medioambiente #crisishídrica #sequía

4
Reply on Twitter 1350090353773338626Retweet on Twitter 135009035377333862614Like on Twitter 135009035377333862619Twitter 1350090353773338626
chilesustChile Sustentable@chilesust·
15 Ene

El abogado aseguró que la #emergenciasanitaria «no puede llevar a que descuidemos otras preocupaciones estructurales que han motivado el trabajo mancomunado de la comunidad mundial en el último tiempo», tales como el #CambioClimático.

#EmergenciaClimática
https://tinyurl.com/y3ayy876

Reply on Twitter 1350083981212065792Retweet on Twitter 13500839812120657921Like on Twitter 13500839812120657925Twitter 1350083981212065792
  • CHILE SUSTENTABLE
  • NOTICIAS
  • CONTACTO

Somos una iniciativa de organizaciones ecologistas, activistas, académicos, profesionales y ciudadanos comprometidos con cambiar el paradigma de desarrollo vigente en Chile hacia un desarrollo basado en criterios de sustentabilidad.

Irarrazaval 425 piso 13. Ñuñoa | +56 2 2209 7028