Este nuevo régimen solo regiría para los nuevos derechos a partir de la vigencia de la ley y la mayoría de los derechos de agua ya están otorgados y sobreotorgados. La reforma al Código de Aguas que se encuentra en votación en la Comisión de Recursos Hídricos de la Cámara de Diputados ha avanzado en dos aspectos sustanciales para cambiar el actual régimen de gestión del agua en Chile. El primero, es que estableció prioridades de uso del agua para necesidades esenciales como agua potable, saneamiento, actividades de subsistencia y preservación de los ecosistemas. Esto permitirá a la autoridad poner por delante la asignación de agua para las personas y la mantención del medioambiente, al revés de lo que ocurre en la actualidad donde se prioriza la asignación a las actividades competitivas con fines de lucro y la oferta y la demanda en el mercado de aguas. El segundo cambio relevante en el régimen de asignación es el cambio desde el derecho de propiedad a perpetuidad por una concesión de uso y goce temporal, relacionada a la actividad para la cual se solicita el agua. Pero este nuevo régimen solo regiría para los nuevos derechos a partir de la vigencia de la ley y la mayoría de los derechos de agua ya están otorgados y sobreotorgados. No obstante estos avances, la reforma presenta aspectos no resueltos, tales como el privilegio de las aguas del minero, la insuficiencia de reservas para usos esenciales de campesinos e indígenas; los caudales ecológicos, las aguas en áreas protegidas, las áreas de restricción, los derechos sobreotorgados (hasta en 200% en algunas cuencas), las cuencas agotadas y los cambios constitucionales que permitan recuperar el estatus de bien público de las aguas. Por esta razón las organizaciones ciudadanas monitorean de cerca la tramitación de esta reforma en el Congreso e informan a la gente sobre la votación de los parlamentarios a través de la iniciativa “De qué lado estarás tu”; se movilizan masivamente en la 3° “Marcha Nacional por la Recuperación del Agua” demandando al Ejecutivo y Legislativo que el bien público que es el agua, sea legalmente recuperado para el bienestar de todos los chilenos. Fuente: Estrategia
30 octubre, 2019 Sara Larraín “Lamentamos suspensión de la COP 25 en Chile, pues es una nueva dificultad para las negociaciones climáticas internacionales, pero seguiremos trabajando para resolver la crisis social que también es ambiental”
10 octubre, 2019 Sanitarias acumulan sobre 500 sanciones en cinco años y Esval y Essbio son las más multadas
7 octubre, 2019 Presidente Piñera y sequía en varias regiones del país: «Ha sido un terremoto silencioso»