Este martes 4 de junio, el presidente Piñera anunció el cierre de las 7 termoeléctricas a carbón de más de 40 años de antigüedad, a más tardar el año 2024, es decir durante los próximos 5 años. A esto se suma el cierre de todas las termoeléctricas a carbón al año 2040, de acuerdo al cronograma que vayan presentando las empresas voluntariamente. Las primeras termoeléctricas en cerrar serían las unidades Ventanas 1 y 2, Bocamina 1, las Tocopilla 12, 13, 14 y 15 y Tarapacá. Para la Alianza Ciudadana por la Descarbonización los plazos anunciados por el gobierno son decepcionantes y provocan «una desilusión», pues a pesar de que es una buena noticia que 8 centrales de carbón se vayan a cerrar, consideran «que esta medida es altamente insuficiente y no refleja la urgente ambición climática del país anfitrión de la COP 25». Contenido Relacionado «Las organizaciones ciudadanas a nivel nacional, junto a organizaciones territoriales de las denominadas “Zonas de Sacrificio” y parlamentarios de diversas regiones, hemos demandado la urgencia de cerrar estas industrias a más tardar el año 2030, por su grave afectación a la salud y el medio ambiente local y sus altas emisiones de dióxido de carbono (CO2)», afirman diversas organizaciones ambientales, entre ellas Mujeres de Zona de Sacrificio en Resistencia Quintero-Puchuncaví y el Movimiento Tocopilla Vuelve, además de autoridades electas de distintos territorios del país. «En el contexto de la crisis climática y de la vulnerabilidad de Chile ante este fenómeno, el gobierno debió concretar un proceso acelerado de descarbonización, en concordancia con lo planteado por la ONU que alerta que tenemos solo 11 años para actuar. El cierre acelerado de las centrales a carbón al 2030, es la opción más costo efectiva para cumplir con el Acuerdo de París y presentar una Contribución Nacional más ambiciosa ante la Secretaria de la Convención de Cambio Climático», agregan. «Constatamos que este gobierno no quiere enfrentar los desafíos que presenta una política energética ambiciosa que apuesta a las energías renovables. Vemos un calendario conservador, temeroso e insuficiente para ser el país anfitrión de la COP25», advierten desde la Alianza Ciudadana por la Descarbonización. Martes 4 de junio de 2019. Fuente: El Regionlista.
7 octubre, 2019 Ministro de Energía asegura que plan de descarbonización se podría adelantar si las empresas hacen “un esfuerzo adicional”
1 octubre, 2019 Avanza la agenda del gobierno en descarbonización por presión ciudadana y parlamentaria
25 septiembre, 2019 Senadores en Comisión de Medio Ambiente solicitan al Ejecutivo acortar cronograma de descarbonización y fijar compromisos de cierre antes de 2030