Este 29 de marzo se constituyó el Consejo Consultivo Regional de Medio Ambiente que nombró inmediatamente a sus integrantes, los que están conformados por representantes de las universidades locales, gremios del comercio, organizaciones no gubernamentales, vecinales y de Gobierno. Estos fueron nombrados por la intendenta regional quedando compuesto por un periodo de dos años como miembros integrantes. En representación de las universidades e institutos profesionales establecidos en la región tocó el cargo a a Hans Schmauck, de la Universidad Arturo Prat, académico de esa cada de estudios que también presidirá el primer periodo como presidente del Consejo Consultivo Regional del Medio Ambiente. En representación de organismos no gubernamentales aparece Juan Pablo Pezo, de la Junta de Vigilancia del río Lluta y Aldo Espíndola de Guías Scouts Arica. De las organizaciones empresariales fueron nombrados Aldo González de la Cámara de Comercio y Sergio Vásquez, del TPA. En representación de los organizaciones sociales de mayor representatividad fue nombrado Juan Beyzaga, de la Asociación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF). Finalmente en representación del ministro de Medio Ambiente fue nombrado el seremi del Medio Ambiente de Arica y Parinacota Renato Briceño. «En definitiva este consejo es la estructura de participación ciudadana del ministerio. Se trata de un órgano colegiado que servirá para pronunciarse o poner temas relevantes sobre medio ambiente. Ellos canalizarán las ideas de la sociedad civil para trabajarlas en conjunto», dijo Renato Briceño. Fuente: La Estrella de Arica
22 de junio de 2021 Suecia cambia postura y dice estar dispuesta a ayudar a limpiar residuos tóxicos en Arica si Chile lo solicita
31 de mayo de 2021 Marcos Orellana, relator de la ONU sobre productos tóxicos: “La tragedia sufrida en Arica revela que el mero reconocimiento constitucional del derecho a vivir en un ambiente sano no es garantía suficiente”
25 de junio de 2019 MASIVA MOVILIZACIÓN DE LOS PUEBLOS DE ARICA Y PARINACOTA EN RECHAZO DE LA CONSULTA INDÍGENA