Industria y expertos descartan la sobreinversión entre las causas de los problemas que enfrentan las energías renovables (LT Pulso/02.11.2022)

    Eliminación de señales de localización; una capacidad de transmisión rezagada tanto por falta de planificación y demora en su construcción como por la rapidez con que se instalan las centrales solares y eólicas; falta de incorporación de tecnologías para gestionar y almacenar estos tecnologías; más deficiencias en la evaluación de sus proyectos, estarían tras las complicaciones financieras que las afectan.
    Que las generadoras de energías renovables ubicadas en el norte estén permanentemente vertiendo su producción debido a que la capacidad de transmisión no da abasto, que cuando logran inyectar al sistema eléctrico lo hagan a costo marginal cero y que más de 9.000 MW proyectos solares y eólicos se apresten a ingresar de aquí a 2030 (sumándose a cerca de 10.000 MW ya instaladas) no significa que haya sobreinversión en estas tecnologías. Así lo afirman casi todas las voces de la industria, más allá de las diferencias de opiniones sobre las causas de los problemas que enfrenta el rubro.
    Ana Lía Rojas, directora ejecutiva de la Asociación Chilena de Energías Renovables y Almacenamiento (Acera), refutó rotundamente cualquier tesis en este sentido en un seminario realizado el lunes, alimentada por los casos de dos empresas que desistieron de seguir sirviendo sus contratos con clientes regulados, por incapacidad de pago derivada de posiciones de generación deficitarias: “Los vertimientos, desacoples y especialmente las valorizaciones de costo marginal cero se producen en todo el sistema, no es un problema sobre instalaciones solares en el norte, afecta a todas las tecnologías. Por tanto, es un problema sistémico y no de unos pocos que hicieron malos cálculos o tuvieron más aversión al riesgo”.

    Para leer noticia completa haga clic aquí

    Fuente: LT Pulso.