28 de abril de 2023 Día de la Tierra: ¿Para dónde vamos?En este 22 de abril, Día de la Tierra, tenemos la oportunidad de volver a revisar nuestra relación con el planeta que nos alberga, y en consecuencia mirar “qué futuro nos espera”. En 1992, hace 30 años, Naciones Unidas realizó la Conferencia sobre Medio Ambiente y Desarrollo, conocida como Cumbre de SEGUIR LEYENDO
20 de julio de 2022 La nueva Constitución Ecológica nos uneEl próximo 4 de septiembre los chilenos debemos pronunciarnos sobre el texto de nueva Constitución elaborado dentro del plazo y con trabajo de la Convención Constitucional y amplia participación de todos los sectores de la sociedad chilena a través de las audiencias publicas y las iniciativas populares de ley. Un SEGUIR LEYENDO
24 de junio de 2022 Proteger los Glaciares: esencial para la seguridad Hídrica y ClimáticaLa Comisión de Medio Ambiente de la Cámara aprobó la semana pasada un proyecto de Ley que “reconoce expresamente que los glaciares son ecosistemas complejos asociados a su entorno, ambientes glaciares y ambientes peri glaciares y son parte del ciclo hidrológico de las aguas”, y que prohíbe el desarrollo de SEGUIR LEYENDO
8 de junio de 2022 Día del Medio Ambiente: riesgos severos y 30 años de retrasoEsta semana se conmemora el Día Internacional del Medio Ambiente; y una vez más este año el panorama no es auspicioso. Con excepción del incremento en la preocupación ciudadana, de un mayor compromiso público de los científicos y del llamado del Secretario General de la ONU a las naciones a SEGUIR LEYENDO
22 de marzo de 2022 Solicitamos al presidente Boric promulgar la Reforma al Código de Aguas aprobada por el Congreso NacionalEn este 22 de marzo de 2022, Dia Mundial del Agua, solicitamos al gobierno del Presidente Boric, acelerar la promulgación de la Reforma al Código de Aguas, cuya tramitación ha empujado la ciudadania por más de una década, desde que fuera ingresada a tramitación como Moción Parlamentaria el año 2011. La SEGUIR LEYENDO
26 de julio de 2021 Código de Aguas y Nueva Constitución: transformaciones que no pueden esperarEs importante señalar que, aunque se logre aprobar la reforma al Código de Aguas, los grandes avances que se incorporan en ella, no podrán ser aplicados al 100%, si es que la Convención Constitucional no logra establecer a nivel constitucional el carácter de bien público de las aguas, en todos SEGUIR LEYENDO
14 de junio de 2021 Energías limpias y DescarbonizaciónEn la inauguración de la primera planta de concentración solar en Chile (Cerro Dominador) que permitirá entregar energía al sistema eléctrico 24/7, el Ministro de Energía anunció que ingresará al Congreso una ley para duplicar y adelantar la actual meta de energías renovables no convencionales (ERNC) en la matriz eléctrica, SEGUIR LEYENDO
18 de enero de 2021 Dichos cuestionables de Coordinador EléctricoSorprenden las referencias expresadas por Juan Carlos Olmedo, presidente del Consejo del Coordinador Eléctrico Nacional (CEN), realizadas en su medio sobre las bondades de “Alto Maipo” como un “aporte a los objetivos de reducción de emisiones e incremento de la energía renovable del país”. Sorprende que se manifieste favorable respecto SEGUIR LEYENDO
20 de noviembre de 2020 Bienes comunes en la nueva Constitución: nuevos conceptos para la justicia socioambientalEl masivo apoyo de la sociedad chilena al Apruebo, con 78% de los votos, consolidó en las urnas las demandas por un nuevo pacto social y un proceso constituyente expresado en las calles durante el “estallido social por la dignidad” en octubre de 2019. Este triunfo, sin olvidar a los SEGUIR LEYENDO
2 de noviembre de 2020 Prohibición de centrales a carbónLa aprobación por 145 votos en la Sala de la Cámara de Diputados del proyecto que prohíbe la instalación y funcionamiento de centrales a carbón en todo el país, a partir de diciembre de 2025 es un triunfo histórico de las organizaciones ciudadanas y parlamentarios que conforman la Coalición Chao SEGUIR LEYENDO
19 de octubre de 2020 Aprobar una nueva Constitución para recuperar del agua como bien públicoComo organizaciones ambientalistas, apoyamos el proceso constituyente tendiente a establecer nuevas reglas para la protección y uso de nuestro territorio nacional y los bienes públicos; el establecimiento de la equidad y la justicia como base de la convivencia nacional, y la implementación de nuevos procesos de decisión que pongan a SEGUIR LEYENDO
11 de agosto de 2020 Cierre de carboneras al 2025 y el viejo argumento del alza de tarifas y racionamientoLa aprobación este lunes del proyecto de ley que establece el cierre de las termoeléctricas a carbón el año 2025 en la comisión de Medio Ambiente de la Cámara de Diputados, desencadenó antiguos argumentos del sector eléctrico, como cada vez que los ciudadanos o parlamentarios han intentado avanzar hacia una SEGUIR LEYENDO
27 de julio de 2020 Las AFP invierten en empresas riesgosas y que causan calentamiento globalLa recientemente promulgada ley que permite a los trabajadores chilenos retirar el 10% de sus ahorros previsionales en el contexto de la crisis económica creada por la pandemia del Covid-19 contó con el apoyo mayoritario de la ciudadanía y de los parlamentarios, dado que es una vía de acceso directo SEGUIR LEYENDO
30 de junio de 2020 Constitucionalidad de Reforma al Código de AguasChile sufre una gravísima crisis hídrica tras 10 años de sequía. Desde Atacama al Maule están con decretos de escasez hídrica y se prevé ello continuará a pesar de las lluvias recientes, debido al prolongado déficit hídrico de la zona norte, centro y centro sur del país y las proyecciones SEGUIR LEYENDO
7 de junio de 2020 “Chile, entre la pandemia y el cambio climático”Hoy la humanidad enfrenta una pandemia, debido a un virus transmitido desde otros animales por sobrexplotación de ecosistemas, y que ya ha provocado cientos de miles de muertes y, simultáneamente, enfrenta cambios climáticos a consecuencia del calentamiento global, a raíz de la quema de combustibles fósiles durante poco mas de un SEGUIR LEYENDO
25 de mayo de 2020 Riesgo de Covid-19 ¡Apaguen las termoeléctricas!La última semana de abril, el 71% de la generación eléctrica en nuestro país provino de centrales sucias en base a combustibles fósiles: 40% carbón, 30% gas y 1% petróleo, lo que ha sido lamentable para las zonas de sacrificio por termoeléctricas a carbón, que vieron aumentados los episodios de SEGUIR LEYENDO
4 de mayo de 2020 Medidas para una reactivación sustentableRecientemente el Fondo Monetario Internacional anticipó que los efectos del Covid-19 llevarán a una recesión incluso más profunda que la vivida durante la Gran Depresión. El modelo económico como se ha venido desarrollando no funciona. Sin embargo, estamos frente a una oportunidad para implementar políticas públicas que permitan el desarrollo SEGUIR LEYENDO
22 de abril de 2020 Ecocidio o continuidad de la vidaLlevamos 50 años conmemorando el Día de la Tierra y comprometiendo cambiar el rumbo de nuestros patrones de producción y consumo, para hacer posible la continuidad de la vida en nuestro planeta. Hemos firmado convenciones y compromisos para revertir el cambio climático, la desertificación, la extinción de especies. También hemos SEGUIR LEYENDO
20 de abril de 2020 Sobre Pandemia Ambiental de Ministra de MedioambienteEn “ Pandemia ambiental” reciente columna de la Ministra de Medioambiente, Carolina Schmidt, reconoce que el origen del Covid -19 es la transmisión del virus desde animales silvestres a humanos, tal como ocurrió con el SARS y Ébola; y que su trasfondo es la deforestación, el cambio de uso de SEGUIR LEYENDO
26 de marzo de 2020 AES GENER y el CoronavirusEn el contexto de la crisis sanitaria que enfrenta nuestro país a consecuencia del Coronavirus 19 , vemos con preocupación la campaña publicitaria de AES-Gener, que utiliza a los trabajadores para difundir que están trabajando para que la gente este en sus casas y tenga luz ( a lo cual están SEGUIR LEYENDO
24 de marzo de 2020 El agua: bien esencial para la vida y la protección sanitariaHoy enfrentamos una crisis sanitaria mundial inédita. Ya son más de 200 mil los contagiados en el mundo, más de 8 mil muertos y la cifra aumenta minuto a minuto. Aún se desconoce el origen del brote del Coronavirus 19 detectado en diciembre de 2019 en la ciudad China de SEGUIR LEYENDO
5 de marzo de 2020 Eficiencia energética para la emergencia climáticaEn los años ’70, los países industrializados, a raíz de la crisis del petróleo, incorporaron un re-enfoque estructural de la política energética, con el objetivo de mantener el desarrollo económico con menos consumo de energía. El desafió se formuló popularmente como “producir más con menos” o desacoplar el crecimiento del PIB de SEGUIR LEYENDO
15 de enero de 2020 Necesitamos una política ambiental y energética con altura de mirasEl martes 7 de enero las comisiones unidas de Medio Ambiente y Economía del Senado, en el marco de la votación del proyecto Pro-Inversión, deberán pronunciarse respecto de los criterios que debe contemplar la ley para evaluar ambientalmente (o no) los proyectos de centrales generadoras de energía. El gobierno de SEGUIR LEYENDO
14 de enero de 2020 “Mil represas” no son la respuestaEn carta titulada «mil represas contra la sequia», el ingeniero Rolf Fiebig, señala que «85 % de las aguas …….se pierden en el mar». Esta afirmacion ha sido repetida durante la ultima decada por algunos ingenieros, empresarios, politicos e incluso ministros, como fundamento para abogar por soluciones como embalses y otras grandes obras, suponiendo que SEGUIR LEYENDO
9 de enero de 2020 Derecho denegado al agua y la oportunidad constitucionalChile está viviendo una crisis social y ambiental a consecuencia de desigualdades estructurales y en un contexto de crisis hídrica extrema, sequía prolongada y tendencia de mayor escasez de agua a consecuencia del creciente calentamiento global. La votación de ayer que rechazó consagrar el agua como un bien público y SEGUIR LEYENDO
21 de noviembre de 2019 Nueva Constitución y urgencias políticas de corto plazoDiversas reacciones generó el acuerdo entre el oficialismo y la oposición para la formulación de una nueva Constitución. Que fue a puertas cerradas, que porqué no estuvieron presentes los actores sociales que lograron abrir el espacio político para ello, que el sistema electoral de diputados favorece a los partidos, que SEGUIR LEYENDO
15 de noviembre de 2019 Propiedad y uso de las aguasEsta semana se vota en la sala del Senado la Reforma Constitucional sobre el dominio y uso de las Aguas artículo 19, numero 23° que establece la libertad para adquirir el dominio de toda clase de bienes, excepto aquellos que la naturaleza ha hecho comunes a todos los hombres o SEGUIR LEYENDO
13 de noviembre de 2019 Propiedad y uso de las aguasEsta semana se vota en la sala del Senado la Reforma Constitucional sobre el dominio y uso de las Aguas artículo 19, numero 23° que establece la libertad para adquirir el dominio de toda clase de bienes, excepto aquellos que la naturaleza ha hecho comunes a todos los hombres o SEGUIR LEYENDO
23 de septiembre de 2019 Proyecto de Ley de Protección de Glaciares y MineríaEl gobierno ingresó indicaciones al proyecto de Ley de Protección de Glaciares, que anulan su propósito al proponer como vía la Evaluación Ambiental (que ya se aplica) y al abrir la puerta a que las empresas pidan desafectar glaciares para borrarlos del Inventario Nacional. Esto es una burla y contradice SEGUIR LEYENDO
13 de septiembre de 2019 Crisis Hídrica y carretera hídricaEn la última semana el gobierno decretó emergencia agrícola por escasez hídrica en Coquimbo, Valparaíso, O’Higgins y 17 comunas de la Metropolitana, reconociendo 70% por ciento de déficit de lluvias y el peor invierno en los últimos 60 años. Desde hace más de una década que estamos en crisis hídrica, SEGUIR LEYENDO
11 de septiembre de 2019 Crisis hídrica, sequía legal y carretera hídricaEl país no puede seguir siendo víctima del lobby de aquellos que promueven iniciativas para su beneficio por sobre el perjuicio de los chilenos y contra el interés público. Chile necesita un marco jurídico que priorice la seguridad y equidad en el acceso al vital elemento para la estabilidad del SEGUIR LEYENDO
26 de abril de 2019 Descarbonización y Tronaduras en Isla RiescoEl Tribunal Ambiental de Valdivia aplicó una medida cautelar que restringe a 100 metros sobre el nivel del mar, la profundidad de las tronaduras, para extraer carbón de la empresa Mina Invierno, (Angelini y Von Appen) ubicada en Isla Riesco, en Magallanes. La argumentación acogida por el Tribunal para imponer SEGUIR LEYENDO
28 de junio de 2018 Piñera, mineros y glaciares IIPor Sara LarraínMediante la presente contesto cartas de la DGA y del Consejo Minero, referidas al retiro del gobierno de Piñera de la Ley de Protección de Glaciares. Con respecto a la carta de Juan Jose Crocco, de la DGA, que desmiente que se haya firmado la resolución que “deja sin efecto SEGUIR LEYENDO
22 de junio de 2018 Piñera, Mineros y GlaciaresPor Sara Larraín El proyecto de Ley de Protección de Glaciares impulsado por un amplio grupo de diputados, y que llevaba cuatro años de tramitación en el Congreso, enfrentando una férrea oposición del Consejo Minero, fue retirado ayer por la Ministra Cubillos, en coherencia con la lógica del gobierno de favorecer la inversión SEGUIR LEYENDO
13 de junio de 2018 Empezar a terminar con el carbón ahoraPor Sara LarraínAdemás de los tremendos desafíos de adaptación a la estrechez hídrica y a los fenómenos climáticos extremos que deberá enfrentar Chile, a consecuencia del cambio climático. Nuestro país presenta importantes oportunidades para mitigar el calentamiento global y simultáneamente mejorar la calidad del aire para terminar con los impactos sobre la SEGUIR LEYENDO
23 de abril de 2018 Sin Agua No Hay Vida: Día de la TierraPor Sara LarraínDesde 2010, los chilenos, hemos debido adaptarnos año tras año a la reducción de precipitaciones, a mas altas temperaturas y a prolongadas sequías. La ultima mega sequía ocurrida entre 2010 y 2015, y la posterior restricción hídrica que se ha perpetuado en la zona centro y centro sur del país, SEGUIR LEYENDO
3 de abril de 2018 Cierre de Carboneras de EngiePor Sara LarraínSegún el último informe de la Comisión Nacional de Energía, el 40% de la electricidad en nuestro país es producida por carbón, lo que afecta directamente la salud de los habitantes de Tocopilla, Mejillones, Huasco, Puchuncaví y Coronel donde están emplazadas 27 termoeléctricas. Por eso es importante destacar el cierre SEGUIR LEYENDO
28 de marzo de 2018 El Cambio Climático: Desafíos para ChilePor Sara LarraínNuestro país es extremadamente vulnerable a la variabilidad y fenómenos climáticos que conlleva el calentamiento global. El territorio nacional presenta 7 de los 9 criterios de vulnerabilidad establecidos por la Convención Marco, y ya está sufriendo algunos de los eventos extremos advertidos por los paneles científicos de la comunidad internacional, SEGUIR LEYENDO
20 de marzo de 2018 Dominga y su historial de rechazosPor Sara LarraínEl mega proyecto Minero Dominga ha enfrentado varios rechazos. El primero fue a su Resolución de Calificación Ambiental (RCA) en marzo de 2017 por la Comisión de Evaluación Ambiental Regional. La segunda fue cuando la empresa Andes Iron apeló por el rechazo de la RCA al Consejo de Ministros, que SEGUIR LEYENDO
26 de febrero de 2018 Fin del carbón: Imperativo ético-políticoPor Sara LarraínLa semana pasada el gobierno y la Asociación de Generadoras en representación de Endesa, Colbún, Engie y AES Gener, propietarias de las centrales a carbón que hoy operan en Chile, firmaron un Acuerdo, en el cual las generadoras se comprometen a no construir nuevas termoeléctricas a carbón (sin captura) y SEGUIR LEYENDO
20 de diciembre de 2017 Los compromisos ambientales del Presidente electoPor Sara LarraínEste domingo triunfó por amplio margen Sebastian Piñera, para administrar el país durante el período 2018-2022. En este contexto hemos revisado una vez más su programa de gobierno en el área ambiental, donde destaca el “gran patrimonio medio ambiental que se manifiesta en la extraordinaria biodiversidad del país que debemos SEGUIR LEYENDO
22 de noviembre de 2017 Mayoría en Chile vota por reformas a Código de AguasPor Sara Larraín Para aprobar la reforma antes del 11 de marzo de 2017 es necesario que el gobierno de Bachelet ponga “suma urgencia” a la tramitación de la reforma al Código de Aguas que encuentra “congelada” en la Comisión de Agricultura. Las elecciones presidenciales del domingo y la nueva composición del Congreso, SEGUIR LEYENDO
30 de octubre de 2017 ¿CUMPLIRÁ BACHELET SU COMPROMISO DE DERECHO AL AGUA?Por Sara LarraínLa tesis que proviene de la campaña de desinformación realizada por la Sociedad Nacional de Agricultura y que asegura que la reforma les quitará los derechos de agua a campesinos y agricultores, es absolutamente falsa. Pero, como ni los Seremi de Agricultura ni Indap han hecho la pega de exponer SEGUIR LEYENDO
19 de octubre de 2017 ¿Congelará Bachelet su legado en materia de aguas?Por Sara LarraínEl agua viene escaseando en Chile hace varias décadas. Mas allá de los años húmedos o secos, de la oscilación del Niño, la Niña, y la sequia prolongada de los últimos años, la evidencia muestra en los hechos una mega sequía, producto del cambio climático que llego para quedarse. Desde SEGUIR LEYENDO
2 de octubre de 2017 Termoeléctricas o Renovables ¿Qué Dicen los Candidatos?Escrita por Sara LarraínUn sector como el eléctrico que podría ser limpio, generó 44% de la energía en base a quema de carbón el año pasado, y no ha anunciado cambios. La distancia entre los compromisos políticos y los hechos es muy grande. En las últimas semanas, tanto el candidato de la Nueva SEGUIR LEYENDO
26 de septiembre de 2017 ¿Qué comprometerán los candidatos presidenciales en el ámbito energético?Por Sara LarraínA estas alturas, los ciudadanos necesitamos mayor claridad sobre qué harán los próximos cuatro años si resultan electos para liderar el próximo gobierno. A dos meses de las elecciones presidenciales, pocas candidaturas presidenciales exhiben propuestas de desarrollo energético, aunque en foros sobre cambio climático los voceros de diversos comandos, han SEGUIR LEYENDO
4 de septiembre de 2017 Agua para la vida y el desarrollo social ambientalmente sustentablePor Sara LarraínEl 9 de agosto pasado concluyó la votación de la reforma al Código de Aguas en la Comisión de Recursos Hídricos del Senado, la cual respaldó los importantes avances alcanzados en la Cámara para el establecimiento del derecho humano al agua potable y saneamiento -los que deben ser garantizados por SEGUIR LEYENDO
21 de junio de 2017 Agua: Los que no piden permisoEl uso de las aguas por las empresas mineras debe estar sometido al estatuto general de todos los derechos de aprovechamiento de aguas: debe solicitarse y obtenerse autorización de uso. En noviembre del año pasado, la Cámara de Diputados aprobó una reforma al Código de Aguas, en la que se SEGUIR LEYENDO
31 de mayo de 2017 Agua, energía y minería perpetuando la desigualdadEl sentido privatista de la gestión del agua en Chile, bajo las reglas del Código de Aguas de 1981 que ya nos rige por más de 36 años, ha generado serios conflictos en torno al acceso y la gestión de los recursos hídricos en el país, por sobreotorgamiento de aguas SEGUIR LEYENDO
16 de mayo de 2017 Seguridad Hídrica y Regulación de inversionesPor Sara LarraínLa semana pasada se inició la votación de la reforma al Código de Aguas en el Senado. Dicho trámite tiene por objeto la revisión de las modificaciones aprobadas por la Cámara de Diputados, para aprobarlas o rechazarlas. En este proceso, a pesar de indicaciones adversas presentadas por el gobierno, que SEGUIR LEYENDO