Estudio sobre descarbonización y zonas de sacrificio en Huasco, Quintero/Puchuncaví y Tocopilla y su comparación con los estándares recomendados por la OMS Actualmente Chile tiene un cronograma de retiro voluntario programado de 18 centrales a carbón al año 2025 para lograr reducir las emisiones de CO2 en forma consistente con sus compromisos climáticos; y el pasado gobierno dio plazo hasta 2040 para el fin de la operación de las otras 10 termoeléctricas SEGUIR LEYENDO
Propuesta de Texto Constitucional en Materia de Minería Este documento sobre propuesta constitucional para un régimen público minero presenta textos y fundamentos en tres materias: el dominio del Estado sobre las minas; las concesiones mineras sus derechos y obligaciones; y sobre los áridos en cauces naturales. A estas se agrega una disposición transitoria referente a las concesiones vigentes. SEGUIR LEYENDO
¿Minería en Aysén?: Amenaza a la vida, al agua y al desarrollo sustentable Sólo un tercio del cobre que se extrae en Chile es Codelco, la minera estatal, el resto de las extracciones son del sector privado y, esencialmente, trasnacional, y esta diferencia es aún más profunda en la minería el oro, la plata y el litio. En el lucrativo negocio de la SEGUIR LEYENDO
Chile ¿Un país minero? La visión que propone esta memoria alternativa busca desnaturalizar este modelo extractivo, y abrirlo al debate público. Hasta ahora, la idea de Chile como “país minero”, reforzada por el entusiasmo asociado al boom de precios, ha contribuido a presentar este modelo de desarrollo como el único y necesario camino de SEGUIR LEYENDO
Comercio y Sustentabilidad en el Cono Sur Compilación y elaboración: Sergio Schlesinger Edición: M. Paz Aedo, Sara Larraín. Producción: Caroline Stevens. Programa Chile Sustentable / Programa Conosur Sustentable / Fundación Heinrich Böll. (58 Páginas) Agosto 2003 ISBN: 956-7889-13-9 SEGUIR LEYENDO
Integración y Territorios: Los procesos de integración vigentes en América Latina están siendo conducidos por negociaciones entre los estados nacionales, cuyo objetivo es, a través de acuerdos de integración comercial, dinamizar el crecimiento del PIB de sus economías nacionales. En este empeño las agendas de integración gubernamentales han quedado capturadas por la lógica de competitividad de mercado; SEGUIR LEYENDO
Propuestas de Reformas Ambientales Este libro ofrece una síntesis comparativa de las propuestas presentadas por las organizaciones ecologistas, el Partido Ecologista en formación; los partidos de la Concertación; los Programas de Gobierno de Tomás Hirsch, Joaquín Lavín, Sebastián Piñera y de Michelle Bachelet; y presenta su relación con las recomendaciones de la Evaluación de SEGUIR LEYENDO
China y América Latina: Comercio e Inversiones. Este documento presenta las características de las relaciones económicas entre China y América Latina. Se presentan los flujos de exportación de recursos naturales desde la región latinoamericana hacia China. Los países analizados son Chile, Brasil, Argentina, Cuba y Perú. Se recopila la tendencia de las inversiones de la República China SEGUIR LEYENDO
Pueblo Mapuche, Derechos Colectivos y Territorio: Los avances de la política indígena en la agenda pública están prácticamente estancados desde la dictación de la Ley Indígena 19.253 en 1993. Actualmente la discriminación y la persistencia de los conflictos territoriales expresan un profundo desencuentro entre la Agenda Indígena y la política pública. El presente texto contiene una SEGUIR LEYENDO
Alternativas Vivientes: El modelo de desarrollo de producción y consumo imperante se basa en una expansión permanente, situación que en la realidad tiene un límite. El desafío actual es plantear propuestas y respuestas que realmente representen una alternativa y un cambio de dirección. Si no lo hacemos ahora, el mundo puede ser SEGUIR LEYENDO
Alternativas a la Globalización en Chile: La política económica vigente en Chile, produce una serie de impactos en el medio ambiente, a las comunidades y a las economías locales. Existen alternativas al modelo de desarrollo vigente. Algunos temas abordados son; Agricultura Orgánica, redes de comercio y producción de pequeños y medianos productores. Manejo sustentable de ecosistemas SEGUIR LEYENDO
Impactos Ambientales en Chile: Este documento contiene un diagnóstico de los principales problemas ambientales detectados por organizaciones ciudadanas en las regiones I, III, VIII, IX, X y XI. Enfrentar y resolver estos impactos constituyen los principales desafíos para avanzar hacia la sustentabilidad del desarrollo en Chile. (38 Páginas) – Diciembre 2004. ISBN: 956-7889-28-7 Edición; SEGUIR LEYENDO
Comercio, Inversiones y Sustentabilidad: Análisis crítico de las transformaciones económicas de las últimas tres décadas del siglo XX en Chile, y las consecuencias de las externalidades negativas sobre la situación social y ambiental del país. Con este documento se pretende fortalecer una perspectiva crítica y propositiva para el uso sustentable de los recursos SEGUIR LEYENDO
Chile Sustentable: Análisis de los desafíos del desarrollo nacional y propuestas de cambios a las políticas de gestión y resguardo de la biodiversidad, los ecosistemas y recursos naturales, bajo criterios de participación local, ordenamiento territorial y desarrollo regional. Se proponen caminos para terminar con la pobreza, para avanzar hacia la equidad de SEGUIR LEYENDO
Globalización y Sustentabilidad: Análisis crítico del paradigma de globalización neoliberal y formulación de alternativas teóricas a partir de interrogantes como: ¿Qué tipo de globalización queremos?, ¿Qué otro mundo es posible y sobre qué bases lo podemos construir? (98 Páginas) – Septiembre 2002. ISBN: 956-7889-09-0 Autores; Jacques Chonchol, Antonio Elizalde, Gilberto Gallopín, Oscar Godoy, SEGUIR LEYENDO
Rio+10 Evaluación y Propuestas Ciudadanas desde una Perspectiva de Género y Sustentabilidad A 10 años de la Cumbre de Río, aún persiste en nuestro país un modelo de desarrollo que atenta contra la sustentabilidad ecológica y que reproduce graves inequidades sociales y de género. Revertir esta situación es un desafío que compete a todos los sectores de la sociedad civil. Este libro SEGUIR LEYENDO
Cono Sur Sustentable El Cono Sur Sustentable es una iniciativa de organizaciones ciudadanas de Brasil, Chile, Uruguay y Argentina, que desde 1998 han iniciado el desarrollo de propuestas de desarrollo sustentable para sus países y para la región, aportando también a la perspectiva sobre Sustentabilidad Norte–Sur, y a la formulación de nuevas propuestas SEGUIR LEYENDO
Evaluación Ciudadana de los Compromisos de RIO ’92 La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y Desarrollo realizada en Río de Janeiro 1992, la “Cumbre de la Tierra” dió curso a múltiples iniciativas, convenios y la Agenda 21. El Programa Chile Sustentable quiere aportar en el fortalecimiento del rol de las organizaciones de la Sociedad SEGUIR LEYENDO
RÍO+10: Elaboración; María Paz Aedo, Flavia Liberona. Los acuerdos de Río 1992 fueron fruto de 20 años de difícil pero exitosa presión de las organizaciones ciudadanas sobre los gobiernos para reorientar el desarrollo económico hacia la sustentabilidad. A 10 años de Río aún persiste la pobreza, la destrucción ambiental y se SEGUIR LEYENDO
Línea de Dignidad En este libro se propone una “Línea de Dignidad” como referente y alternativa frente a los indicadores sociales tradicionales, tales como la “Línea de la Pobreza”. Enriquece el actual enfoque de vida mínima y reformula la política social hacia una noción de vida digna. Esto también entrega elementos para enfrentar SEGUIR LEYENDO
Mujeres y Sustentabilidad Durante las últimas décadas, en el contexto de la globalización se ha perfilado una creciente coincidencia entre los diversos movimientos sociales, lo cual ha llevado a iniciar alianzas mas permanentes y estrategias de trabajo en conjunto. Este libro intenta motivar al movimiento de mujeres y al movimiento ecologista a intercambiar SEGUIR LEYENDO